
*A 53 años de su fundación, Cancún es el destino turístico numero uno de nuestro país, una joven pero gran historia en la que el destino ha pasado por épocas fructíferas pero también de gran adversidad.
El Proyecto Cancún se aprobó oficialmente en 1969, pero no fue hasta el 20 de abril de 1970 que dieron inicio las obras para edificar un nuevo destino turístico en México, Cancún, que proviene del maya “ka’an”, que significa víbora, y “kun”, olla, por lo que muchos atribuyen su significado como “nido de serpientes”.
La profunda planeación de Cancún es parte del éxito del destino, aunado a las bellezas naturales con las que cuenta, desde luego lo que más destaca son sus playas de arena blanca, junto con su clima cálido y tropical durante la mayor parte del año y que es refugio de turistas extranjeros que huyen del frío de sus países de origen.
Escudo
El actual escudo de la ciudad fue parte de un concurso para crear una marca comercial la cual se pudiera dar a conocer a nivel internacional, el creador fue Joe Vera, diseñador México-Americano que de acuerdo a sus relatos nunca había visitado el destino y lo diseñó únicamente basándose en fotografías que le hicieron llegar.
Joe recuerda que a la gente le gustó y lo adoptaron de inmediato. Lo empezaron a usar en los restaurantes, en las agencias de viajes, en los anuncios de los primeros hoteles y hasta en las portezuelas de los taxis.
Casas “Iglú” en Cancún
El proyecto turístico para desarrollar una ciudad desde luego contaba con un área de residencias permanentes para los trabajadores y turistas que decidieran hacer este destino su hogar, se planeó hacer estructuras innovadoras las cuales soportaran uno de las principales amenazas que la ciudad podría tener como son los huracanes.
En el proyecto inicial se construyeron aproximadamente 30 casas tipo “iglú”, las cuales contaban con sala comedor, dos recamaras y cocina. El principal inconveniente por el cual se decidió cancelar la construcción de más de estas casas fue por que al estar elaboradas de fibra de vidrio se volvían sumamente calientes las personas que en ellas habitaban.
Actualmente son muy pocas las que siguen en pie, se dicen son 4 las que se pueden apreciar en diferentes puntos de la ciudad y que los propietarios conservan con la estructura original, algunas se encuentran ya en ruinas, pero sin duda es interesante admirarlas y conocer un poco más sobre los primeros pobladores de este polo turístico.
El puente de los aluxes
Los aluxes forman parte de la cultura maya que se desarrolló en la península de Yucatán, son seres pequeños similares a los duendes, según la mitología maya son los guardianes de las tierras y los cultivos a los cuales es necesario hacerles una ofrenda si deseas construir o cultivar en “sus terrenos”.
Cuando el aeropuerto de Cancún inició su construcción la idea era crear una vía que conectara de manera directa a la Zona Hotelera para que los visitantes tuvieran mejor accesibilidad. El proyecto indicaba que se construiría un puente que atravesaría el Boulevard Colosio y conectaría con el aeropuerto.
De acuerdo a relatos de los pioneros de la ciudad, cuando inició la construcción de este puente, el material se dañaba o la estructura sufría daños “inexplicables” supuestamente por que los no se había pedido permiso a los aluxes.
Fue entonces que los ingenieros de la obra decidieron llamar un sacerdote maya para poder finalizar la obra que después de la ceremonia no presentó inconveniente alguno. Como parte de este ritual maya los constructores decidieron edificar una pequeña pirámide como ofrenda para los aluxes.
