Cambiar los nombres a Solidaridad y Benito Juárez

DESTRIPACUENTOS

www.callejotv.com

Por Antonio Callejo

Cancún, Quintana Roo. – Solidaridad y Benito Juárez, los municipios, sí deberían llamarse Playa del Carmen y Cancún, respectivamente, tal y como se les conoce mundialmente a esas ciudades que sin sus cabeceras.

Tiene razón la presidenta municipal de Solidaridad, Lili Campos, cuando afirma que sería más eficaz una promoción del destino si se armoniza su toponimia, con la denominación con la que se le conoce mundialmente.

Y lo mismo ocurre con el municipio de Benito Juárez, cuyo nombre ningún turista nacional o extranjero asocia con la palabra “Cancún”, la cual sí tiene un reconocimiento como una de las marcas más reconocidas en el mundo.

En su momento, la gobernadora Mara Lezama propuso que se cambiara la toponimia, justo en el mismo sentido que ahora propone Lili Campos con el municipio que gobierna.

Playa del Carmen.

Ambas regiones formaron parte de pequeñas y dispersas poblaciones mayas al arribo de las naves de los europeos. Playa del Carmen se conocía entonces entre los naturales de la zona como “Xaman-Ha”, que puede traducirse como “Agua del norte”.

Ya una vez que se asentaron los europeos en la Península, y sobre todo durante la segunda mitad del S.XIX, los peregrinos que se embarcaban a Cozumel, le llamaron “Puerto del Carmen”, y posteriormente “Playa del Carmen”.

Cancún, en contraste, conservó su nombre de origen maya. Hasta hoy se discute su significado que puede ser “olla de serpientes”, “nido de víboras o serpientes”, aunque el avezado mayista Ramón Arzápalo Marín, ha dedicado especial atención en este tema, para explicar que la fonética de la palabra podría referirse a un significado más alegórico, y que es más o menos “Lugar de los encantos”, o “lugar de los encantamientos”.

Al nacimiento de ambos municipios, las razones para darles nombre fueron eminentemente políticas.

Siendo el primer gobernador del estado Jesús Martínez Ross, y en el contexto de un ánimo extremadamente nacionalista en el país –Luis Echeverría Álvarez era el presidente–, se determinó que al erigirse Quintana Roo en estado, los nacientes municipios tuvieran nombres de héroes patrios.

De allí surgieron Lázaro Cárdenas, José María Morelos, Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto y Benito Juárez, mientras que las islas conservaron los nombres con los que se conocieron durante el virreinato; Cozumel, de origen maya (Tierra de las golondrinas), e Isla Mujeres, denominada así en el S. VXI por los navegantes europeos.

El 1993, el entonces gobernador Mario Villanueva, quiso quedar bien con el presidente Carlos Salinas de Gortari, y por tanto propuso que el nuevo municipio que surgió de la escisión de Cozumel, llevara el mismo nombre que el programa social emblema del sexenio: “Solidaridad”.

Trató de `matar dos pájaros´ de un solo tiro, pues al mismo tiempo quedaba bien con el delfín del salinismo, Luis Donaldo Colosio, encargado de ese programa social desde la Sedesol, y cuyo nombre se usó para nombrar al bulevar aeropuerto en Cancún y los asentamientos regularizados en Playa del Carmen.


CANCÚN Y PLAYA DEL CARMEN, PARA PROMOCIÓN EN LAS FERIAS DE TURISMO

Cancún y Playa del Carmen son `marcas´ de productos turísticos, con un reconocimiento global.

Cuando las autoridades de esos municipios visitan en misión oficial otra región del país o el extranjero, son presentados como funcionarios de “Cancún” y/o “Playa del Carmen”. Escasamente se mencionan los nombres de “Benito Juárez” o “Solidaridad”.

Además, hay que decir que en México hay cientos de poblaciones, avenidas, colonias, calles, rotondas y callejones con esos nombres.

En alguna ocasión, siendo presidente Carlos Cardín Pérez, hizo la propuesta de modificación del nombre de Cancún por el de “Cancún de Juárez”, lo que parecía una idea bastante conciliadora.
Sin embargo, si las iniciativas de modificar los sustantivos fue política, las resistencias también lo son.

Se ve muy improbable que, digamos, el presidente López Obrador, vea con buenos ojos la desaparición del nombre de quien el considera que fue “el mejor presidente de México”; es decir, Benito Juárez. 26.01.2023 @AntonioCallejo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno + 6 =