
Por Antonio Callejo
DESTRIPACUENTOS
Por esa razón llamaron con urgencia a autoridades de los tres órdens a establecer protocolos de seguridad para candidatos (as) y actores políticos
El `levantón´ del magistrado presidente del Teqroo, abrirá el debate sobre la seguridad de actores políticos, ante el proceso electoral del año entrante
Cancún, Quintana Roo . – El secuestro express del magistrado presidente del Tribunal Electoral del estado (Teqroo), Sergio Avilés Domanhi, abrirá aquí más temprano la discusión sobre la seguridad de candidatos y demás actores electorales, tal y como sucedió en los procesos de Coahuila y Estado de México, donde el Colegio de México y el INE, publicaron a manera de prevención, el documento denominado:
“RECOMENDACIONES para la SEGURIDAD de candidatos y candidatas a los cargos de ELECCIÓN popular en las elecciones de COAHUILA y el ESTADO DE MÉXICO 2023”.
“El 97% de las víctimas competían por puestos de elección local. Es decir, la disputa por el territorio pareciera ser lo fundamental. Es necesario tomarlo en cuenta a la hora de diseñar políticas de protección adecuadas para los comicios de 2024 y prestar atención a las elecciones de 2023 en Coahuila donde se disputarán 25 asientos en el congreso además del gobernador (en el Estado de México solo se disputará la gubernatura)”.
De hecho, durante el “Seminario sobre violencia y paz”, organizado por Colmex e INE, concluyeron:
“Es urgente que las autoridades de seguridad federales y estatales elaboren una metodología única de análisis del riesgo en contexto electoral”.
El documento se realizó como resultado de la violencia asociada a las elecciones del proceso inmediatamente anterior.

Dice la justificación:
“Estas recomendaciones se desprenden de la investigación realizada por el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México sobre el asesinato de 32 candidatos y candidatas en el proceso electoral 2020-2021”.
En las primeras páginas del texto, en su introducción, se hace un recuento de la violencia asociada a procesos electorales, y se establece que, si bien no es nueva ni imédita, el fenómeno si se ha transformado.
“Aunque ha tenido distintos cambios y transformaciones a lo largo de la historia, la violencia ha acompañado a los comicios desde el siglo XIX”.
Pero acota:
“Es un fenómeno que ha ido creciendo”.
“Según Data Cívica, desde 2018, han ocurrido al menos 1,026 ataques en contra de personas del ámbito político relacionados con los procesos electorales en todo el país”.

CANDIDATOS Y CANDIDATAS A PRESIDENCIAS MUNICIPALES, LOS MÁS AFECTADOS
De acuerdo con el estudio, las amenazas y asesinatos contra personas ligadas a elecciones en ese periodo 2020-2021, fueron los candidatos a presidencias municiapales, con 21 casos. Luego candidatos y candidatas a diputados locales, con 4 casos.
En otros rangos se hallaron, también con amenazas y/o asesinatos, candidatos y candidatas a regidores, síndicos y diputados federales.
CRIMEN ORGANIZADO, CADA VEZ CON MÁS FRECUENCIA
En el estudio también soprende que en la mayoría de los casos, el móvil de la violencia se asoció en primer lugar a actividades ligadas al crimen organizado, luego a móviles de rivalidad política y en tercer sitio, razones personales.

EL AÑO ENTRANTE SE REALIZARÁ LA ELECCIÓN MÁS GRANDE DE LA HISTORIA DE MÉXICO
El estudio señala que ese citado proceso del seis de junio de 2021, se convocó a las elecciones más grandes de la historia del país.
Y en este sentido, se debe puntualizar que las del venidero 2024, serán aún más grandes, pues además de que se elegirá Presidente del país, en varios estados, como es el caso de Quintana Roo, se elegirán presidentes municipales, diptuados locales, diputados federales y senadores.
Las estadísticas, hasta ahora, revelan que cada proceso es más violento.
De ahí la relevancia de este estudio que alerta a las autoridades a establecer protocolos y medidas preventivas para candidatos y personas ligadas a los procesos electorales.
Sobre esas elecciones de junio de 2021, dice:
“Fue una elección concurrente en la que estuvieron en juego 20,415 cargos locales y federales.
“Por desgracia, este proceso de elección también fue sumamente violento. Desde su inicio, el 7 de septiembre de 2020, hasta el día de las elecciones, la violencia se expresó en amenazas, ntimidaciones, secuestros, agresiones y homicidios a personas operadoras políticas, así como a candidatas y candidatos, y sus familiares.
“Los estados más afectados fueron Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Puebla y Michoacán y se manifestó en territorios rurales y aislados y en zonas urbanas y de alta concentración de población.
“El Seminario sobre Violencia y Paz realizó una investigación de su expresión más grave: el asesinato de 32 candidatos y candidatas a cargos de elección popular en el proceso 2020-21.
“La información obtenida tiene una enorme riqueza que enmarca las recomendaciones para los dos procesos electorales de 2023 en Coahuila y el Estado de México.
“Es urgente que las autoridades de seguridad federales y estatales elaboren una metodología única de análisis del riesgo en contexto electoral”. 20.06.2023 @AntonioCallejo