
DESTRIPACUENTOS
Por Antonio Callejo
+ Junto con la flamante Agencia de Seguridad Alimentaria recientemente anunciada por la gobernadora Mara Lezama, en la `Mañanera´, nacerá la dependencia que sutituye a la Sedeso
+ Es la estrategia más compleja y amplia para abordar uno de los flagelos que aquejan a la mayoría de los quintanarroenses: la falta de prosperidad. Pablo Bustamante, quien será en automático titular de la nueva dependencia, debe proponer a la persona que dirija la ASAQROO antes de 30 días
Cancún, Quintana Roo. – Esta semana quedará listo, con el cambio de nombre de la Secretaría de Desarrollo Social, (a `Secretaría del Bienestar´), el aparato estratégico del gobierno de Mara Lezama, y que abordará uno de los problemas más complejos del Quintana Roo moderno, y que es, irónicamente, el rezago social de un vasto sector de la población.
El viernes se dará a conocer la iniciativa.
Como paso previo, ayer se publicó el decreto y hoy nació de manera oficial la Agencia de Seguridad Alimentaria de Quintana Roo (ASAQROO), un órgano desconcentrado de la Secretaría Estatal del Bienestar, cuyo amplio objetivo es garantizar el abasto de alimentos a costos más accesibles para sectores vulnerables del esado, robustecer la estructura de comedores comunitarios y públicos, para lo cual tendrá una independencia técnica.
Su carácter y forma legal le brinda autonomía suficiente, para establecer acuerdos más agiles con los sectores público y privado, siempre bajo la supervisión administrativa del titular de la naciente `Secretaría del Bienestar´, en este caso Pablo Bustamante.
Esa es la razón por la cual aumentó en poco más del 10 por ciento el presupuesto para el desarrollo social, en el presupuesto proyectado por la gobernadora, Mara Lezama, para este 2023, y que asciende a 17 mil 372.2 millones de pesos.
La ASAQROO fue presentada esta semana por la mandataria estatal, con la enorme resonancia que eso significa, en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Y no es para menos.
Junto con el combate a la corrupción, se trata de una de las estrategias clave del gobierno que enfila la primera mujer que gobierna Quintana Roo, y que se debe convertir en el emblema y timbre de su gestión.
En principio, con este planteamiento, se reconoce que el desarrollo económico del estado más turístico del país, con los destinos más atractivos de Latinoamérica, tiene una deuda enorme con un amplio sector de sus habitantes.
Se reconoce también el papel de Quintana Roo como un poderoso imán de migrantes, que siguen a la búsqueda de mejorar su calidad de vida, y que en la mayoría de los casos solo trocan la marginalidad rural, por la miseria urbana.
Se reconoce igualmente, que las poblaciones de la zona maya, y las zonas rurales que deberían articularse económicamente con producción agropecuaria, no están en esa sintonía. Todo lo contrario.
La estrategia es ambiciosa, pero también realista.

Porque además de admitir esta grave brecha que separa a un diminuto sector privilegiado del motor económico estatal, de un vasto sector marginado de sus frutos, establece legal, administrativa y presupuestalmente, los mecanismos para allegarse de resultados.
Por ejemplo, de la ASEQROO se establece que será pieza fundamental para contar con “una política pública para consolidar la suficiencia y seguridad alimentaria y la nutrición”; como una vía para reducir la carencia de alimento adecuado de la población y para impulsar la producción agroalimentaria en la entidad, a fin de distribuir y comercializar productos en los principales centros de consumo. Está dotada de “autonomía técnica, funcional y de gestión para el desarrollo de sus atribuciones y la consecución de su objeto”.
Según se especificó en la presentación, esta ASEQROO tendrá una amplia presencia en todos los municipios del estado.
Así, de una forma que pretende abordar todos los aspectos de la problemática, se brindarán apoyos a los productores, y a los consumidores, a precios `de garantía´, con políticas públicas muy específicas.
La nota respectiva de la reportera Adriana Varillas, precisa:
“Entre esas atribuciones está el coordinar y gestionar la adquisición de productos agroalimentarios a precios de garantía establecidos en los programas del gobierno federal, a favor de los productores y regiones del estado; formular y articular las políticas y programas de centros productivos, de apoyo alimentario a las personas en situación de vulnerabilidad, de abasto de alimentos de bajo costo en las zonas más vulnerables y de comedores públicos y comunitarios.
“Elaborar y mantener actualizado un registro de todos los programas sociales para atención y combate a la carencia alimentaria, ejecutados por la administración pública; estructurar, promover y ejecutar programas o acciones encaminadas a la disminución de la carencia alimentaria y nutrición, consolidando el proceso de coordinación con la ciudadanía, instituciones gubernamentales y del orden privado.
“Planear, ejecutar y realizar el seguimiento y gestión de los recursos aplicados para el combate a la carencia alimentaria a través de la entrega de paquetes de apoyo alimentario, con productos de la canasta básica; elaborar un registro de todos los comedores comunitarios, centros de acopio, centros de distribución y figuras similares
“Monitorear e informar a la Sedeso de la situación de abastecimiento de los productos de la canasta básico en la entidad; promover la producción, acopio, abasto, distribución, suministro, industrialización y comercialización de alimentos básicos; “promover la importación de fertilizantes, semillas y cualquier otro producto” que pudiera contribuir al cumplimiento de la Agencia, en apego a la normatividad, entre otras más.
Al mando de la Agencia debe nombrarse, en un plazo máximo de 30 días –contados a partir de mañana– a una directora o director general, que designe, en este caso, la gobernadora.
“La Sedeso (que se convertirá en Secretaría del Bienestar), debe presentar a Lezama Espinosa, en 90 días, el proyecto de Reglamento Interior, así como sus manuales de organización y procedimientos. Dos meses después, el Reglamento debe ser expedido”.
¿QUIÉN DIRIGIRÁ LA ASAQROO?
Se precisa que debe ser una persona mayor de 21 años, no necesariamente con algún grado académico universitario, ser nacido en Quintana Roo, o tener una residencia de mínimo cinco años, y desde luego “tener un modo honesto de vivir”.
Es altamente probable que sea una mujer quien encabece la agencia. @AntonioCallejo 22.02.2023
