LAS PIEDRAS RODANDO SE ENCUENTRAN, LA NUEVA AMISTAD DE PEDRO Y PERLA

Loading

+MARYBEL VILLEGAS INSISTE EN SER RELEVISTA EN LA CANDIDATURA A LA DIPUTACIÓN FEDERAL DEL D 03

+LILI CAMPOS HACE ALIANZAS, LAS MISMAS QUE NO HIZO LAURA BERISTAIN PARA PERDER LA REELECCIÓN

+“ANAHÍ GONZÁLEZ NACIÓ EN UN COMUNIDAD INDÍGENA DE TULUM, Y ES MAYA HABLANTE”: ASÍ LO AVALÓ UN SACERDOTE Y JUEZ TRADICIONAL MAYA

DESTRIPACUENTOS (ESPECIAL DE CAMPAÑA)

Por Antonio Callejo

La fotografía de la semana, sin duda, es la que subieron a sus redes sociales Pedro Joaquín Delbouis y Perla Tun. Hasta hace un tiempo, la única similitud entre ambos es que llevan una piedra en sus respectivos nombres. Pedro viene de Petrus (Piedra) y el apellido maya Tun, significa exactamente lo mismo: Piedra.

Para llegar a la presidencia municipal, Perla construyó su narrativa sobre el concepto de que había vencido a la aristocracia que gobernó la isla de Cozumel. Hizo referencias directas al apellido Joaquín, que finalmente volvió a ese palacio municipal justamente cuando Pedro le ganó en su intento de reelección.

Nada nuevo, antes enemigos, hoy a Pedro y a Perla les une la batalla que habrán de darle a Morena, y específicamente a José Luis Chacón Méndez, quien tiene la difícil tarea de concitar los esfuerzos del Verde y de Morena mismo, dos institutos que mantienen una confrontación, producto de la probada mala gestión política de Juanita Alonso Marrufo.

La elección en Cozumel se decide por muy pocos votos. El ingrediente incertidumbre sí aplica para esa demarcación, a diferencia de otros municipios en donde el partido oficialista tiene claras posibilidades de triunfo.

La alianza entre Perla y Pedro es dato interesante en estos prolegómenos de campaña, a la que le faltan más de dos meses aún.

LAS DESESPERADAS; LAURA BERISTAIN, ESTEFANÍA MERCADO Y MARYBEL VILLEGAS, DAN CODAZOS Y `SACA MANTECAS´

En el acto de la candidata presidencial de Claudia Sheinbaum en Playa del Carmen, Laura Beristain y Marybel Villegas fueron impedidas de subirse al templete con la plana mayor morenista.

Junto con Laura Beristain se encontraba Estefanía Mercado, quien ya fue designada candidata a esa presidencia municipal por el partido oficial, y a ella tampoco le permitieron subir. No pudo participar del acto porque sería una infracción a la legislación electoral, en tanto que aún no empiezan los actos proselitistas para los candidatos a los ayuntamientos. Sería un `acto anticipado de campaña´.

Marybel Villegas mantiene una presión que muy probablemente no prospere, aunque es su manera de mantener alguna vigencia en un escenario que la ve diluirse, sin representatividad real.

Insiste en que sea bajado el candidato a la diputación federal morenista en el Distrito 03.

LILI CAMPOS ARMÓ UN PROYECTO INCLUYENTE PARA DAR LA BATALLA

Solidaridad, cuya cabecera es Playa del Carmen, tiene una clase política muy vibrante y actual. La mayor parte de sus ex presidentes municipales, siguen participando en la escena política y en espacios de primera línea.

Laura Beristain hizo exactamente lo contrario que está haciendo Lili Campos, y por ello pasó a la historia como la primera presidente municipal de Morena que pierde una reelección. En su momento, le apostó nada más a la marca de su partido, y no solo desdeñó alianzas con otros actores políticos con presencia y posicionamiento en el municipio.

Incumplió acuerdos y contribuyó a ese enredo que mantienen los aspirantes a cargos de elección popular dentro de Morena. La desunión, las luchas intestinas son el principal problema del partido guinda para hacerse de nueva cuenta de ese municipio, el único que mantiene la oposición en Quintana Roo.

Un elemento más a los agravios que suman los morenistas solidarenses, fue el envío de Euterpe Gutiérrez Valasis como candidata a diputada por un distrito de de esa demarcación, cuando en realidad ella debería contender por algún espacio de Tulum, su residencia.

En todo el panorama de Quintana Roo, Solidaridad es el municipio más complicado para los morenistas. Si bien la marca de partido tiene gran posicionamiento, los morenistas, sus rivalidades y rencillas son el mejor aliado de Lili Campos para reelegirse.

LA GRAN SORPRESA ES QUE ANAHÍ GONZÁLEZ, ES NACIDA EN TULUM Y TIENE AL MAYA COMO SU LENGUA MATERNA

Así lo dice el expediente público que se puede hallar y leer en esta dirección de internet: https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/166303/CGes202402-29-ap-3-a1.pdf

A la letra, indica:

“Alma Anahí González Hernández, candidata (de Morena) Quintana Roo, a la primera fórmula del Senado.

“1. Cumple con los requisitos establecidos en el AcuerdoINE/CG625/2023.

“2. Se autoadscribe a la comunidad San Juan de dios Tulum Quintana Roo.

“3. Manifiesta ser hablante de la lengua Maya.

“4. Nativa de la comunidad indígena San Juan de Dios, Tulum Quintana Roo.

5. Mantiene un vínculo con las instituciones sociales, económicas, culturales y políticas distintivas de su comunidad, a través de visitas, pláticas, reuniones, tanto con la comunidad, como con las autoridades, mostrando mi compromiso para la búsqueda de apoyos sociales, beneficios para el sector productivo, gestionando ante diversas autoridades locales y federales, la regulación, defensa y solución de conflictos territoriales, además de impulsar como legisladora propuestas legislativas que reconozcan y protejan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, mediante leyes más inclusivas y respetuosas de la vida interna, y no menos importante es el impulso que se ha realizado a la comunidad en la actividad turística rural a través de programas sociales.”

ENTREGÓ DOCUMENTACIÓN QUE AVALA SU “IDENTIDAD INDÍGENA”  Y SU RESIDENCIA

“Emitida por el sacerdote maya y juez tradicional del juzgado maya de la comunidad de XYatil, del municipio de Felipe Carrillo Puerto del estado de Quintana Roo, en la que se hace constar que “(…) es perteneciente a la etnia maya, integrante activa, conocedora de los usos, costumbres y tradiciones. Defensora de las formas de organización social y comunitaria, así como de la lengua y cultura maya.

“Emitida por el gran consejo maya, máximo órgano de representación de los indígenas Mayas en el estado de Quintana Roo, integrado por los representantes de los cinco centros ceremoniales, reconocido con dicha calidad por el estado de Quintana Roo, en la que se hace constar que “(…) ha participado activamente en beneficio denuestra comunidad indígena, a través de visitas, platicas, reuniones con las comunidades, así como con las distintas autoridades para la búsqueda de apoyos sociales hacia el pueblo Indígena.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 − 4 =